Nas augas do norte ibérico

Llevo mucho tiempo sin actualizar el blog y tengo que reconocer que es más por dejadez y falta de tiempo que por falta de material. Así que aprovecho que los compañeros de IBIS natureza e imaxe acaban de subir el trailer de su última producción para difundir por este medio las espectaculares imágenes que contiene.

Espero que lo disfruteis tanto como yo. Por cierto, mi otro blog sigue activo y actualizado casi a diario: http://4thenaturesake.wordpress.com/. Gracias a todos los que os pasais por aquí y/o difundís todos los males que afectan a la biodiversidad del noroeste ibérico.

Nas Augas do Norte Ibérico é o título dun documental de 35′ de duración no que se realiza un completo percorrido polos escenarios ambientais alimentados pola abundancia de precipitacións nas montañas do norte ibérico. 

O documental xurdiu espontáneamente como resposta ó interese que ten suscitado o contorno dos ríos no equipo técnico durante anos. Deste modo, contouse cun valioso traballo previo de documentación, ademais dun exhaustivo coñecemento das diferentes localizacións de filmación do documental. Durante máis de dous anos filmamos en diferentes lugares de Galicia e Asturias grande parte das secuencias de «Nas augas do Norte Ibérico».

No ano 2010 tomamos a decisión de comezar a rodaxe. Tivemos que nos adaptar ós ritmos da natureza para poder rexistrar o comportamento da fauna en estado salvaxe, ou para captar unha paisaxe en todo o seu esplendor. Fauna e flora adaptada ás cambiantes condicións dos hábitats nos que viven. No transcurso do documental aproximámonos a valiosos rincóns naturais que agochan auténticas xoias da bioversidade. Testemuñas ameazadas, pero vivas, do antigo esplendor destas bacías fluviais.

Algodones

Aunque el algodón empleado para la industria textil proviene de plantas del género Gossypium oriundas de regiones tropicales y subtropicales, es posible encontrar plantas de algodón en el noroeste ibérico.
 
Algodón de pantano
Eriophorum angustifolium

El Algodón de pantano o hierba algodonera (xunca de algodón en gallego) Eriophorum angustifolium, es una planta de la familia de las Cyperáceas que vive en turberas, brañas y suelos encharcados, ácidos y pobres en nitrógeno. 
 
Xunca de algodón

En esta época, cuando los algodones están en floración, se pueden ver esos terrenos higroturbosos adornados de bolitas blancas.
Campo cubierto de hierbas algodoneras
Hábitat característico del Eriophorum angustifolium

Las principales amenazas a las que se enfrenta el género Eriophorum son las mismas que acechan a los hábitats turbosos en los que se desarrollan: su destrucción, erosión, desecación, roturación (y un largo etc.). 
Además, debemos citar los incendios para favorecer la creación de pastos, el pastoreo excesivo, la extracciones de turba y, especialmente en la última década, en las turberas situadas en las sierras del noroeste, la implantación indiscriminada de parques eólicos constituye una de las principales causas de deterioro y destrucción de estos hábitas.

El Delta del Ebro y sus salinas

Hace un mes, estuve en el campo de voluntariado de la SEO en Riet Vell (Delta del Ebro) durante diez días. Aunque es un espacio corto de tiempo, puede ser suficiente para hacerte una idea aproximada y general de lo que es, de lo que representa y de la vida que alberga ese entorno.

El Delta del Ebro es el tercero en extensión de los del Mediterráneo, tras el del Ródano, en Francia y el del Nilo, en Egipto. Está formado por materiales aportados por el río que se distribuyen en su desembocadura según el régimen hidráulico fluvial y marítimo. Este régimen se ha visto históricamente influido por presiones antrópicas que han dado lugar a una rápida evolución de las características fisiográficas del Delta.

A pesar de que más del 80% de su superficie ha sido alterada y que en ella repercuten todas las presiones que se producen aguas arriba, sobre el Delta se asienta una biodiversidad excepcional, favorecida por la existencia de una gran variedad de zonas húmedas. En el Delta existen más de 600 especies de plantas superiores (unas 20 en peligro de extinción) y algo más de 400 de vertebrados (unas 70 en peligro de extinción).

Pero toda esta riqueza natural esta amenazada: La construcción de embalses, aguas arriba del Delta, supone una retención de los sedimentos que acelera el fenómeno de subsidencia. De hecho, puede decirse que la evolución actual del Delta, con un aporte de sedimentos insuficiente, hace previsible su desaparición en un corto espacio de tiempo. De las aproximadamente 730.000 ton/año de sedimentos que se cree que serían necesarias para detener la regresión del Delta, se estima que la aportación actual con la presencia de los embalses es de sólo unos 150.000-200.000 ton/año.

Además, el Delta del Ebro  tiene una escasa elevación respecto el nivel del mar (algo común a todos los deltas). El 45% de la llanura deltaica está por debajo de los 50 cm. de cota, y las zonas más altas a penas alcanzan los 4 m de altura.


Hay estudios que demuestran que la salinidad es el factor que más afecta al Delta del Ebro, ya que limita a las comunidades tanto vegetales como animales haciendo que éstas se especialicen en los diferentes grados de concentración y provoca cambios en la comunidad biológica del Delta transformándola en una comunidad eurihalina.

En estas condiciones podemos encontrar varios hábitats de interés comunitario o prioritario: Matorrales halófilos mediterráneos y termoatlánticos, pastizales de Spartina, vegetación anual pionera con Salicornia y otras especies de zonas fangosas o arenosas y pastizales salinos mediterráneos.
Os dejo con algunas especies típicas de estos hábitats que fotografié durante la estancia:
Euphorbia hirsuta
 
Halimione portaculoides

 

 Limonium sp.
 Plantago crassifolia
Inula crithmoides

Ahora expongo unas fotos de varias plantas que en un principio pensé que eran distintas especies de Salicornia pero, despues de indagar un poco más en su identificación veo que pueden ser Sarcocomia fruticosa, Salicornia ramosisima e incluso hasta Arthrocnemum macrostachyum. Lo cierto es que en el campo no lo hice y ahora en las fotos no me atrevo a diferenciarlas.



En cuanto a las aves, el día que saqué estas fotos hicimos un censo aproximado de la zona no muy amplia en extensión. Esto fué lo que salió:
Agachadiza común       Gallinago gallinago              17
Archibebe común         Tringa totanus                    139
Archibebe claro            Tringa nebularia                   35
Archibebe oscuro         Tringa erythropus                 46
Avoceta                       Recurvirrostra avosetta          1
Rascón                        Rallus acuaticus                     3
Polla de agua               Gallinula chloropus                2
Chorlito dorado            Pluvialis apricaria                 16
Chorlitejo grande          Charadrius hiaticula              1
Chorlitejo patinegro      Charadrius alexandrinus        3
Correlimos menudo      Calidris minuta                      3
Correlimos común        Calidris alpina                    355
Correlimos tridáctilo     Calidris alba                         13
Vuelvepiedras común    Arenaria interpres                 4
Andarríos chico             Actitis hypoleucos                 7
Flamenco                     Phoenicopterus ruber           37
Cormorán grande         Phalacrocorax carbo             16
Gaviota reidora            Chroicocephalus ridibundus  75
Gaviota patiamarilla      Larus michaellis                   10
Gaviota picofina            Larus genei                         25
Garceta común             Egretta garzetta                  19
Garceta grande            Egretta alba                           2
Garza real                   Ardea cinerea                       16
Anade real                  Anas platyrrhynchos              81
Zampullín chico          Tachybaptus ruficollis              1
Ratonero común        Buteo buteo                             1
Cernícalo vulgar         Falco tinnunculus                     1
Aguilucho lagunero    Circus aeroginosus                   3
Martín pescador        Alcedo atthis                             5
Curruca rabilarga      Sylvia undata                            6
Tarabilla común        Saxicola torquata                      1
Avión roquero           Ptyonoprogne rupestris           31
Mosquitero común    Phylloscopus collybita             17
Cogujada común      Galerida cristata                        6
Escribano palustre    Emberiza schoeniclus              10
Buitrón                     Cisticola juncidis                     16

Bando de Flamencos Phoenicopterus ruber
Remato la entrada con un grupete de fotos de plantas que no fui capaz de identificar, a ver si alguien que lee estas líneas es capaz de echarme un cable.


Espero que os haya gustado, un saludo!