La alimentación suplementaria en especies amenazadas

En el canal de Youtube de Aventuras Barbudas nos hemos encontrado con esta charla de Jose Antonio Donázar, científico, investigador en la Estación Biológica de Doñana y gran experto en la ecología del buitre leonado. Me encanta la gente apasionada y Jose es sin duda uno de los mejores ejemplos.

Esta charla es la quinta y última ponencia de la Jornada sobre gestión de muladares y puntos de apoyo a la alimentación de aves necrófagas organizada por la Unidad de Conservación del Medio Natural del Ayuntamiento de Zaragoza.

En ella nos sobre cómo afecta la alimentación suplementaria a la fauna salvaje, desde los pajaritos del patio de atrás de nuestra casa hasta los alimoches o los quebrantahuesos, especies preocupantemente amenazadas. Que la disfruteis!

Osos, jabalies y la caza en zonas oseras

Creo interesante colgar esta nota de prensa de la Plataforma para la Defensa de la Cordillera Cantábrica:

El pasado sábado 18 de noviembre un oso fue disparado varias veces durante una batida de jabalí en la localidad de Casavegas, en la Montana Palentina. El lugar pertenece al Parque Natural de Fuentes Carrionas y Fuente Cobre y a la Reserva Regional de Caza del mismo nombre, dónde los osos deberían estar a salvo de este tipo de sucesos. Sin embargo, no es la primera vez que esto ocurre. Ya en 2012, otro oso fue tiroteado por la misma cuadrilla de cazadores que ahora ha vuelto a repetir su hazaña.

De los once casos de osos muertos o tiroteados en la subpoblación oriental desde el año 2000, ocho lo han sido en el Parque Natural de Fuentes Carrionas y Fuente Cobre. Desde la Plataforma para la Defensa de la Cordillera Cantábrica entendemos que este hecho evidencia la necesidad de una actuación rotunda e inmediata por parte de la Junta de Castilla y León que, como última responsable de la conservación de la especie, debería prohibir de forma cautelar e indefinida las batidas de jabalí en este espacio natural.

77814_10151111906061936_1957171600_o

Hembra de Oso pardo en libertad

Se pretende compatibilizar la caza con la conservación del oso pardo y se ha invertido una cantidad ingente de dinero público para ello, tanto desde las administraciones públicas españolas, como desde la Unión Europea. ¿Han sido eficaces las medidas para lograrlo? ¿Han sido al menos evaluadas? ¿Por qué siguen ocurriendo sucesos como éstos? No puede ser que la administración permita la realización de batidas en denominadas áreas críticas para la conservación del Oso pardo mientras presuma de compatibilizar la caza con la conservación de esta especie amenazada ¿Es necesario recordar que uno de los objetivos de la declaración de este espacio protegido sea garantizar la conservación del Oso pardo como especie amenazada?

Otra de las justificaciones que pueden buscarse para estas batidas es la necesidad de “controlar” las poblaciones de jabalí, pero ¿demuestra algún estudio la necesidad de estos controles en Fuentes Carrionas para la conservación del espacio natural, que es el último y más importante fin que ha de perseguirse en la gestión del mismo? ¿Son realmente efectivos o son simplemente la excusa?

Solicitamos que éste y otros casos no queden impunes, se depuren responsabilidades y que esa negligencia sea penada y la sentencia hecha pública. A su vez solicitamos que la administración competente arbitre las medidas necesarias para que hechos como el que nos ocupa no vuelvan a producirse que, a la vista de los hechos, pasa necesariamente por la prohibición de las batidas de jabalí en el espacio natural.

 

La Plataforma para la Defensa de la Cordillera Cantábrica (PDCC) es una Asociación creada en 2004, con ámbito de actuación en Asturias, Galicia, Cantabria, Castilla y León, Euskadi y La Rioja. Entre los fines de la asociación destacan la defensa de la Cordillera Cantábrica como unidad paisajística y ambiental frente a las agresiones ambientales que pueda sufrir y exigir el cumplimiento de la legislación vigente y promover su correcta aplicación, así como promover la implementación de nuevas herramientas (jurídicas, divulgativas, técnicas,…) que garanticen la conservación de la Cordillera Cantábrica.

Tratando de revivir el blog

Vuelvo a escribir algo en este blog después de tanto tiempo de abandono. Ahora mismo vivo en Namibia, bastante lejos de mi querido noroeste ibérico. Aún así pienso mucho en los problemas ambientales de la peninsula y los comparo a los que me rodean, en la savana africana, en un ambiente mucho más intacto e humanizado. Hace cosa de una semana, observando una carraca apostada en un tendido eléctrico empecé a pensar lo que me costó ver mi primera y única carraca europea, en las causas del declive de este especie y en las diferencias del medio en el que observo a diario sus parientes africanas, muy abundantes aquí (dos especies locales y ejemplares europeos invernantes.

Namibia agosto 2017 (351)

Coracias caudatus

Namibia agosto 2017 (448)

Coracias naevius

Quisiera escribir una opinión acerca del asunto (quizás sesgada) y para ello quiero como introducción a mi próxima entrada, enlazar aquí una tribuna que redacté hace ya varios meses para la web de Ascel.

La supuesta importancia de la ganadería para la conservación de la biodiversidad

A ver si logro colgar esas opiniones en un tiempo relativamente corto 😉

Gracias a los que seguís aún ahi, leyendome, a pesar del silencio.

 

El paisanu, el fuego y el llobu (III)

Escrito por Pepín Fernández en www.asturies.com

Tenía compremetío escribir esti artículu y nun yera quien a poneme, porque nun sabía qué escribir. ¿Cómo falar del llobu n’Asturies sin entrar nun rueda de discusiones inútiles y sectaries?

Lo primero que tengo que dicir ye que nun vi un llubu en tola mio vida. Y nun tengo vaques, nin oveyes, nin cabres, asina que nunca me comieren los llobos nada. Cuando me metí en política nel añu 2012 lo único que sabía de los llobos yeren los cuentos del mio pá. De cuando allindiaba el ganáu, con 12 años, y los sentía pela nueche y les vaques alterábense toes.

Entós, si nun sé ná de llobos, ¿pa qué escribo de llobos? Bono, porque’l problema del llobu n’Asturies nun ye un problema del animal, ye un problema políticu y mediáticu. Y d’eso deprendí un pocu nestos cuatro años. Voi tratar de sentar unes idees básiques que mos permitan llegar a un resultáu.

  1. El llobu ye un animal carnívoru. Como carne, d’animales que mata o d’animales qu’alcuentra muertos. Cuando caza si pue, mata más animales de los que pue comer pa volver al otru día a comelos. Nun mata porque sea dañín, mata porque ye’l so papel nel ecosistema.
  2. Yo nun defendo al llobu, defendo l’ecosistema y la biodiversidá y el llobu ye una parte más. Tien el mesmu valor un llobu qu’un raposu, qu’un esculenciu o qu’una faya. El valor de la vida nun se pue midir pol númberu de ‘Megusta’ en Facebook.  El llobu tien un gran valor pal equilibriu de les especies. Ye necesariu pa equilibrar les poblaciones de venaos, corcios, xabalinos y robecos. Val pa evitar que se propaguen enfermedaes neses especies y ayuden a desapaecer la carroña.
  3. N’Asturies casi tol terrén ta ocupáu por actividaes humanes, como la ganadería; nun hai superficie que nun s’use y que valga como reserva pa la fauna montés. El sitiu más protexiú de toda Asturies, que ye’l Parque Nacional de Picos d’Europa, tien una gran carga ganadera. N’Asturies nos 25 años últimos perdiérense la metá de les ganaderíes, pero les qu’hai tienen el doble d’animales. Asina ye que según el SADEI, en 25 años el númberu de vaques baxó nun 2 por cientu; les cabres y les oveyes nun 10 por cientu; y les caballeríes nun apara de xubir el númberu. En total n’Asturies hai mediu millón de cabeces de ganáu.
  4. Hai munchu intrusismu profesional na ganadería. Por eso hai animales que tán l’añu enteru en monte y qu’inclusive tienen que dir los guardies a buscalos y el amu nun apaez, como pasó va unos díes con unos caballos nel Sueve. Hai, poro, una parte d’esa ganadería que ta suelta al pascu, en monte públicu,  iviernu y branu, en zones onde hai llobos.
  5. Nel 30 por cientu de la superficie d’Asturies nun hai llobos. Si se ve dalgún llobu, los guardies de Mediu Ambiente mátenlos. N’Asturies nun se sabe los llobos qu’hai; digamos qu’hai más de 100 y menos de 300. Eso pa una superficie de 7.000 quilómetros cuadraos (10.000 menos el 30 por cientu). Tolos años muerren llobos, parte atropellaos nes carreteres, parte muertos pola conseyería (30 o 40 al añu nos últimos), por furtivismu y tamién nes monteríes llegales de xabalinos. Quier dicise, cada añu mátense sobre el 15 por cientu de los llobos qu’hai n’Asturies.

Si xuntamos toles idees anteriores, vemos que tenemos un problema. Tenemos ganáu sueltu nel monte, y tenemos unos bichos a los que-yos gusta comer carne. Asina que tenemos que los llobos maten ganáu. Nun lo maten sólo los díes que nun tienen otra cosa que poner en ‘La Nueva España’. Tolos díes maten dalguna res.

¿Y agora qué facemos? ¿Echar la llingua a pacer y dicir qu’esto solucionolo yo, porque ye too culpa de los ecoloxistes ésos? ¿Mirar pa otru llau?

Supónse que’l racional ye’l paisanu, non el llobu. Si queremos impedir que’l llobu mate’l ganáu tendremos que ser les persones les que pensemos qu’hai que facer. Hai que cambiar el discursu. Nun ye qué se fai col llubu, ye cómo facemos pa garantizar la superviviencia económica de les caseríes que tán en zona de llobos.

Porque hai que quitar dramatismu a la situación. El llobu y la convivencia con espacios protexíos nun ye’l problema de la ganadería, yá lo dixi nel primer artículu; el problema ye d’estructura económica de la sociedá y de conformación de les caseríes. El llobu afeuta sólo a la ganadería estensiva y sólo a la que ta en zona de llobos. Ye un tema llocalizáu; nun ye xeneral como se quier facer ver. El númberu de ganaderíes que tienen perdes pol llubu ye de bastante menos de mil al añu y, en muchos casos, la perda ye d’un animal al añu, sobre un total de 80 o 100.

Tampoco nun se trata de falar de rentabilidaes a plazu curtiu. Les vaques nun son rentables, viven de subvenciones y una parte del ganáu que ta nel monte nun ye pa sacar perres, tienlo la xente pa entretenese. Tenemos que mirar les coses a plazu llargu. Romper los equilibrios de los ecosistemes tien unes consecuencies mui negatives pa les persones. La conservación de la biodiversidá nun ye un caprichu, ye la garantía de la nuesa supervivencia. Por tanto, tenemos que buscar soluciones pa la convivencia de l’actividá humana y la conservación de la naturaleza. Y digo soluciones, non solución, porque les coses pa faleces bien hai que pensales y trabayales, y da-yos tiempu.

Matar llobos pon en peligru la especie, cuesta perres y nun sirve pa nada, como se ta viendo añu tres añu. Entós, ¿qué? Como dicía al entamu del artículu, ésti nun ye un problema científicu nin social; ye políticu. La mio esperiencia nestos cuatro años ye que les noticies qu’apaecen nos medios sobre’l tema y les protestes que se sienten tienen un interés polítcu y non realmente corporativu. Ye más, creo que los intereses de la caza escuéndense munches veces tres estes polémiques.

Por eso, creo que ye la hora de que les alministraciones tengan una política propia que nun dependa de les noticies del periódicu, sinón de criterios sólidos y coherentes. Ye hora de probar otres coses. Si en Castiella lleven matando llobos 10 años y tan tol día quexándose, igual ye qu’esi nun ye’l camín; igual ye qu’hai que probar otres coses. Y pongo exemplos:

  • Munches de les muertes que s’atribuyen al llobu causenles perros descontrolaos. Nun se sabe cuántos de esos ataques son de perros, pero hailos que piensen que pueden ser hasta’l 20 por cientu. Por eso hai que facer análisis de les reses muertes pa saber si tienen saliva de llobu o de perru, o nun la tienen. Eso da seguridá al ganaderu que reclama, porque va tener una prueba física de que’l llobu comió del so animal y permitiría que tuviéremos una certeza de la cantidá de reses muertes pol llubu. Cuando supiésemos que nun sitiu’l ganau lu ta matando un perru, habrá que facer un siguimientu y garrar esi perru. Los perros tienen amu y l’amu ha de ser responsable. Ye una cosa que’l mundu rural asturianu tien que deprender. La llei tien que cumplise nos pueblos. Tolos perros tienen que tener chip y l’amu ser responsable del so cuidáu.
  • Los pagos poles reses muertes tienen que cubrir tamién el trabayu perdíu, non sólo’l valor de la res, y tienen que pagase nun tiempu razonable colos menos trámites posibles. Y, si non, pagar intereses de demora. El llobu y el monte son públicos y los beneficios de la diversidá son de tol mundu. Poro, tola sociedá tien que pagar el so coste y non sólo’l ganaderu.
  • Hai que revisar dalguna de les actividaes ganaderes que más perdes tienen. Nun se pue tener un caballu l’añu enteru en monte namás que por diversión, inclusive que llegue a morrer de fame nuna nevada. Tener animales trai consigo una responsabilidá nel so cuidáu. El númberu de vaques qu’hai n’Asturies ye diez veces el del ganáu caballar; el númberu de daños na cabana ganadera bovina ye paecíu al de la cabaña ganadera equina. Eso quier dicir que daqué ta faciéndose mal. Y hai que revisalo. Caún na so casa pue facer lo que quiera, pero nel monte públicu tien que tar suxetu a unes normes.
  • En determinaos sitios y con determinaes actividaes, sería bueno probar con un pagu preventivu. Yá sé que nun ye rentable pastoriar un rebañu oveyes o de cabres como se facía enantes, pero si tamos nuna zona de muncha incidencia del llobu, onde hai rutes de senderismu que nun permitan l’usu de mastines, ¿podría contemplase una subvención pal pastoréu d’esos rebaños? ¿Podría estudiase la formación de cooperatives de pastoréu, que recuerden la tradición de considerar el trabayu de allindiar la reciella casique como un trabayu comunal? Ensin olvidase que’l tar llindiando caltién les mayaes, ensin desbroces y ensin quemes.

Tamos falando de perres, sí, nun lo voi negar. El cercáu de Balmonte pa los llobos costó un millón de euros de fondos mineros. L’hospital de la fauna de Sobrescobiu, 4,5 millones y ta vacíu. ¿Cuántes perres gastamos en promocionar el paraísu natural que tamos desfaciendo? ¿Cuántes en batíes de llobos? Les propuestes que fago equí son barates y eficaces, y dan emplegu n’Asturies.

Tenemos un problema, más políticu y mediáticu que real, pero un problema. Vamos entós a probar soluciones nueves; les vieyes nun son soluciones y nun funcionen.

El paisanu, el fueu y el llobu (II)

Escrito por Pepín Fernández en www.asturies.com

El fueu n’Asturies nun naz solu. Cuando’l monte quema ye porque daquién prendió-y fueu. Y la xente que prende fueu, préndelo pa quemar el monte. Fáenlo de nueche, en munchos sitios al mesmu tiempu. Y fáenlo sabiendo cómo quemar más superficie. Nun se trata de xente que tea lloco, que nun sabe lo que fai. Pue ser el casu en dlnguna de les quemes, pero son les menos.

Les persones que prenden fueu son xente de los pueblos que quemen col sofitu de munchos de los sos vecinos. La quema ye un aspeutu más de la rellación col monte que ta nes páxines de los periódicos casi tos los díis. Nun voi dicir lo que me paez lo que pasó, voi discutir les razones que sentimos pa defender el fueu.

Cuando se fala d’esti tema siempre dicen que tu nun sabes, qu’eso siempre se fixo, asina que vamos ver qué ye lo que se fixo ‘siempre’.

Una cosa que se fixo siempre foi segar felechu. Mientres les cuadres nun tuvieren cames de cementu pal ganáu, usábase’l felechu pa estrar, esto ye, pa facer la cama de los animales. El felechu tamién s’usaba pa les cameres de los vaqueros, que dormíen nes caseríes pa llindiar el ganáu. Por eso, el felechu, que ye una planta que nun come nengún animal, yera mui apeciáu y nun se podía segar namás que nel tiempu marcáu pa ello, pa nun lu corar y que l’añu venideru se pudiere volver segar. Por eso’l felechu nun crecía: porque se segaba tolos años.

Les caseríes del monte teníen toes amu y l’amu rozábales y llimpiabales tolos años; mientres vivía na casería pa gastar l’herba que segara y curaba pol veranu na casería. Cuando se segaba pel veranu, fuera nel monte o nun prau nel pueblu, desorellábase; eso quier dicir que se segaba con cuidáu al pie de les sebes pa que nun quedasen matos nin artos que fueren comiendo’l prau.

Nos montes de castañu, granxábense les castañares, porque teníen amu los árboles aunque nun los tuviere’l terrén. Y si yeren del común, puyábase’l frutu tolos años. Ello yera que nun quedaba un palmu terrén ensin andar y ensin pisar. Eso frenaba tamién los matos.

Les escobes, ucies, árgomes según el sitiu, usabánse tamién pa quemar nes cabanes y, por tanto, tamién se cortaben.

Quiero dicir con too esto, que’l trabayu de los vaqueros facía que les mayaes y los praos siguieren de pascu y nun los comieren los matos, que ye’l camín natural del campu n’Asturies si nun apaez la mano del home.

Otra cosa que yera muy importante ye que’l ganau allindiábase. Les cabres sobre manera solíen tar siempre con un pastor o pastora, normalmente un guaḥe.

Coles vaques podía haber oveyes o pollinos, y amás tamién s’allindiaben munches vegaes. Esto ye importante porque un animal que ta al so aire y ensin que lu allindien, come lo que-y paez y lo que más-y gusta. Siempre sentí dicir que ‘ta decimando’, apañando namás que lo que-y gusta y estropiando lo demás. Si amás tengo sólo vaques, ensin pollinos nin oveyes nin cabres, van crecer plantes que les vaques nun comen y los otros animales sí, y a la vuelta d’unos años, la mayada va dir zarrando y teniendo cada añu menos pascu. Por tantu, lo que se facía enaantes nun yera prender fueu; lo que se facía yera un usu milenariu del monte que se caltenía solu, ensin falta del fueu, pero que yera posible porque había muncha mano de obra disponible.

¿Prendíase’l monte va 50 años? Sí, ye verdá prendíase, pero hai que tener en cuenta delles coses. En munchos sitios hai carves y cuestes que yá nun tienen casique aprovechamientu porque lleven munchos años quemándoles y foren viesques de bona tierra y agora son carbes ensin árboles. Eso fíxose, pero nun debemos siguir faciéndolo. Yá nun tamos nel neolíticu. Sabemos qu’hai un cambiu climáticu. Sabemos qu’hai mui puco terrén que nun tea machacáu pol ser humanu y tenemos que mantener les zones que tovía nun destruyimos; y col fueu nun se mantién, destrúyese. El cambiu climáticu tamién fai que’l fueu sía munchu peor pa la tierra, porque al tar más seco, quema mientres varios díis y acaba con tolo qu’hai. Vivimos nel sieglu XXI y nun podemos mantener usos de va mil años como si nun hubiese cambiara nada.

Otra cosa de la que se fala poco son les subvenciones. Parte d’ese quemes fáense pa mantener pastos que, en realidá, nun se usen, pero cuenten a la hora de cobrar les subvenciones

Por tanto y resumiendo, vivimos tiempos nuevos y tenemos qu’entendelos. Si la xente yá nun siega felechu pa estrar, nun veo por qué tien que quemar y dicir que eso ya lo facíen los sos antepasaos. Nun podemos quemar sólo pa tener subvenciones. Tenemos que ver cómo facemos pa caltener el pascu ensin quemar. Y pa eso, una cosa fundamental ye trabayar dende un bancu de tierres que permita qu’una persona que quiera entamar con una ganadería, tenga acesu a la tierra con facilidá y nun necesite quemar el monte pa poder sobrevivir.

El fueu ye’l nuestru enemigu. Mata, destrúi, contamina… Tien qu’acabase. Y hai que dicilo bien nidio. Y hai que dici-ylo a les persones que viven del ganáu. El so ganáu nun val tantu como lo que valen los daños que fai’l fueu.

Llea calcando equí la primer parte del artículu d’opinión.

Pepín Fernández ye inxenieru téunicu y trabaya nuna empresa de telecomunicaciones. Ye del Altu Nalón y vive en Xixón. Ye afiliáu d’EQUO Asturies y foi miembru de la Mesa de Coordinación y responsable de Comunicación hasta’l pasáu 12 de payares.

El paisanu, el fueu y el llobu (I)

Escrito por Pepín Fernández en www.Asturies.com

En cuantes sal en periódicu una noticia sobre’l campu, yá se ta oyendo’l cantar de que los pueblos tán morriendo, que los paisanos tán en víes de desaniciu y que too eso ye culpa de los ecoloxistes y de los políticos que tienen gana d’acabar colos pueblos y coles formes de vida tradicionales, que son amás les que supieren conservar Asturies asina de guapina y de verde como ye.

Bono, sepa vusté que ye mentira. Los paisanos nun tán en víes de desaniciu; yá tán estinguios. Yá nun hai paisanos. Y los pueblos tán morriendo equí; y n’Alemaña y n’Italia.

La xente marcha de los pueblos a les ciudades como un movimientu global en tol mundu. El conceyu d’Illas perdió’l 50 por cientu de la población nos 30 años postreros. Illas ta en medio d’una zona industrial, enllena d’autovíes, ferrocarriles y d’industries contaminantes. N’Illas nun hai llobos; nin osos nin figures de proteición. Si miramos otres zones como l’altu Ayer, vemos qu’una industria como ye la de la nieve tampoco para la perda de xente nos pueblos. Si nos vamos a sitios protexíos como Cabrales o Somiedu, vemos que les perdes de población son asemeyaes a les d’Illas o menores. Nun ye poro la presencia de llobos o les figures de proteición lo que faen que la xente marche.

Les causes son munches y variaes y nun da esti espaciu pa deciles toes, pero hai dos coses que podemos destacar. Una ye’l paru. Hai paru n’Asturies y la xente mozo marcha d’Asturies y d’España. Si la xente mozo cola de Xixón o d’Avilés, ¿qué mos fai suponer que nun van marchar de los pueblos de la Sierra del Cuera?

Pero los pueblos tienen otra causa y ye la marcha de les muyeres. La forma de vida tradicional ye una forma de vida mui dura, sobre manera pa les muyeres. L’home diba al chigre y la muyer tenía que quedar na casa trabayando. La violencia pa la muyer nel mundu rural tradicional yera dalgo asumío socialmente. Convido-y a lleer la novela d’Armando Palacio Valdés ‘El idilio de un enfermo”. Les muyeres fuxeren de los pueblos y eso fizo que los pueblos tengan una población mui vieya, coles escueles vacíes o zarraes. Tamién había un clasismu social y un caciquismu importante y por eso la xente marchaba de los pueblos yá nel sieglu XIX. Lo que pasa ye que como nel sieglu XIX les families teníen munchos fiyos, si marchaben dos pa Cuba y morríen otros dos, tovía quedaba dalgún nel pueblu. Güei tenemos ún per cada casa y si marcha pa Londres ya nun queda xente mozo nel pueblu.

Énte esi panorama podemos dicir que les formes de vida tradicionales yá nun existen. Yá nun ye sólo la cantidá de fiyos de les families o que toles persones de la familia trabayaben na casería familiar. Ye que la casería nun yera una ganadería, porque los paisanos nun yeren ganaderos, yeren llabradores. Semaben patates, maíz, escanda, fabes… Apañaben castañes, mazanes, ablanes… Criaben pites, gochos… Les vaques yeren una parte más de la casería, nun yeren el sustentu únicu. Nun había subvenciones y el númberu de vaques nuna familia de 6 persones yera la cuarta parte de les vaques que tien güei un paisanu solu.

Al empar, el derechu consuetudinariu de lo común tenía unes normes y nun facía falta’l Seprona pa que se cumpliesen. Güei pues dir pel monte y alcontrar un fresnu cortáu nuna mayada y una antena de televisión enriba’l troncu pa que daquién vea la tele na cabaña; pa eso tien un xenerador al que-y xuben el gasoil con un touterrén. Enantes los fresnos usábenlos pa da-y de comer al ganáu cuando nun había otra comida y naide podía cortar un árbol que taba no común.

El mundu nel que vivimos güei ye completamente diferente del que vivieren los nuesos güelos. Esa xente qu’anda glayando pel Facebook de lo mal que ta’l mundu rural nun se da cuenta qu’al publicar nel Facebook tán demostrando qu’esi mundu del que falen yá nun existe.

Pero eso nun ye bono nin malo. Podemos siguir lloramingando pelos periódicos y pel chigre o podemos ver les coses bones d’esti tiempu que vivimos, y preparanos pa los cambios que van siguir viniendo. El futuru d’Europa y d’Asturies ye mestizu y eso cambia munches de les construcciones mentales que tenemos.

Tenemos que ser quienes a construir el futuru de los pueblos d’Asturies con eses condiciones. Y podemos facelo si aprendemos de les coses bones del pasáu. Tenemos qu’aprender, pero non de los paisanos antiguos, sinón de les paisanes. El futuru economicu pasa pola diversificación y pa eso hai que mirar pa les paisanes d’enantes. El turismu rural, les pequeñes industries de tresformación alimentaria… L’aprovechamientu d’otros recursos supuestamente marxinales ye lo que facíen les paisanes. Inclusove cuando falamos de biomasa, nun ye mui diferente nel fondu de lo que facía la mio güela cuando traía gárabos del monte al dir a dar un paséu. Precisamente lo que tenemos que facer ye aprovechar esos recursos de la forma que lo facíen les paisanes, trayendo gárabu a gárabu, ensin facer el babayu nos chigres nin tirar de quads y tronzaor ensin pensar nel futuru. Asina podemos ver como una cooperativa como Campu Astur, que ta creciendo y xenerando emplegu ensin facer ruíu, ta presidida por una muyer. Pequeñes empreses como Con Raíz, qu’acaba de recibir un premiu del Ayuntamientu de Llangréu, ye tamién d’una muyer. El futuru ye femenín y nos pueblos tien que selo tamién.

Esi pasáu míticu del que mos falen nun yera tan bonu como dicen, y amás yá nun existe. Pero nun hai que ponese a dar glayíos, hai que mirar pal futuru. Los paisanos morrieren. Puxa les paisanes.

Pepín Fernández ye inxenieru téunicu y trabaya nuna empresa de telecomunicaciones. Ye del Altu Nalón y vive en Xixón. Ye afiliáu d’EQUO Asturies y foi miembru de la Mesa de Coordinación y responsable de Comunicación hasta’l pasáu 12 de payares.

A Costa da Morte, O gran carnívoro sobrevivente

Más de un ano sin actualizar el blog, aprovecho el cortometraje «A Costa da Morte,O gran carnívoro sobrevivente»recientemente publicado por Francisco Lema para difundir sus maravillosas imágenes y resucitar este blog. Espero que las disfrutéis tanto como yo. Gracias Chisco por hacerlas públicas!

 

Investiga pero no molestes

Hace ya casi un año se publicó un libro que recomiendo a todo naturalista y amante de la naturaleza: «Introducción a la Conservación de las Especies» de Jose Luís Tellería. Ediciones Tundra.

El apartado «Retos de la Conservación» del Capítulo 1. «Biología de la Conservación» es muy interesante y puede servir para comprender y poder valorar el debate existente sobre la gestión no basada en la ciencia disponible de algunas especies. Incluso, la carencia de datos no justifica una gestión a ciegas. En ese sentido, es especialmente interesante el siguiente párrafo:

Es tan impropio sacar conclusiones sobre las causas del declive de una especie sin aplicarlas a su conservación como tomar decisiones de manejo sin saber lo que está ocurriendo. Sin embargo, es frecuente que haya una gran incomunicación entre científicos y gestores que reste eficacia a los recursos adscritos a la gestión conservacionista. Por eso, es importante reflexionar sobre el papel de los científicos en el campo de la conservación de las especies.”

Entonces, ¿Quienes son los científicos esos y qué papel tienen?

Pues, un científico es aquella persona que participa o realiza una actividad sistemática para adquirir nuevos conocimientos, es decir, que practica la investigación científica. Un científico es un individuo que utiliza el método científico que es usado para diagnosticar los procesos implicados en un determinado evento (como el declive de una especie) con el fin de manejarlos de acuerdo con unos objetivos prácticos (como la recuperación de sus poblaciones).

Esto se llama también Ciencia Aplicada y entre las ciencias aplicadas, podemos encontrar la Biología de la Conservación.  Este es un término acuñado por Michael Soulé en un artículo publicado en 1985 en el cual, el autor presentó estos cinco principios fundamentales que definieron la naciente ciencia de la biología de la conservación:

1. Se debe preservar la diversidad de especies y la de las comunidades biológicas.

2. Se debe evitar la extinción de las poblaciones y de las especies.

3. Se debe mantener la complejidad ecológica.

4. La evolución debe continuar.

5. La diversidad biológica tiene un valor intrínseco.

Del último punto profundizaremos en la próxima entrada.

Tras la exposición de estas definiciones y conceptos, nos preguntamos ¿Por qué entonces no se deja a los científicos obtener datos que nos permitan buscar soluciones?

No es esta una pregunta trivial y hasta ahora ha permanecido sin respuesta por parte de muchas administraciones y entes gestores. En algunos casos, a pesar de poseer informes y artículos llenos de datos valiosos, no se aplica la ciencia y los hallazgos no afectan a la gestión. ¿Pero, por qué?

Pues, porque a veces (no pocas) los resultados obtenidos de modo científico chocan con intereses políticos y populares. Como ejemplo más claro, cuando el conservar una especie supone una serie de restricciones a los usos humanos (ganadería, caza, urbanización, turismo, aprovechamientos madereros, etc.). A menudo se busca soluciones para mantener a todos (y a nadie) contento; es la llamada Compatibilización. Escucharéis este término en muchos lugares cargando discursos vacíos de contenido (y ciencia) pero unido al uso de otras palabras clave (desarrollo, sostenibilidad, etc) que sirven en su conjunto como auténtico lavado de cerebro de masas.

image_preview - copia

Otras veces los discursos están llenos de buenas intenciones que en algunos casos se quedan en eso, en un cúmulo de buenas intenciones y que no se llevan a la práctica (buen ejemplo es la veda o prohibición de ciertas actividades o usos en un entorno que se pretende proteger o porque una especie amenazada y especialmente sensible a ciertas actividades o usos mora el lugar). Al final, sucede que se crean regulaciones especiales para «compatibilizar» ciertos usos o actividades en esos entornos sin evaluar el impacto de los mismos.

En otros casos, lo que se aplica es la letra pequeña aprovechándose de las ambigüedades del documento que se redacta para no tener las manos atadas (como el famoso ejemplo de «sólo en casos justificados y como excepción, se realizarán controles de la especie X durante su época de reproducción«). Al fnal, la excepción pasa a ser la regla…

Entre estos documentos podemos hallar gran parte de los planes de gestión, recuperación y conservación de especies de fauna o flora. En este sentido, el libro de Tellería tiene un párrafo que merece destacar:

«Es normal, que los científicos tengan problemas para defender su método de trabajo en un contexto profesional en el que se suelen pedir soluciones concretas y exitosas. Incluso como coartada para defender unos determinados objetivos. ¿Por qué adoptar una medida de conservación costosa o impopular si el responsable del diagnóstico no está convencido de haber acertado?«

Además de todo lo anterior mencionado, la aplicación de medidas de gestión precisa de una evaluación para comprobar si se alcanzan los objetivos previstos. La necesidad de analizar de forma continua si las medidas de gestión coinciden con las predicciones se llama Manejo adaptativo y es un término acuñado por Bud Holling en 1978 y desgraciadamente desconocido por muchos.

Obviamente, si se aplican medidas diferentes a las aconsejadas por la ciencia, los objetivos no deberían cumplirse. Pero, si nadie lo valora de modo científico, nadie lo sabe y no sale a la luz la mala gestión realizada (que va unida en muchos casos a un despilfarro de fondos públicos).

Después de todo lo expuesto anteriormente, sólo queda valorar cuantos de los planes de conservación, gestión o recuperación de especies están basados en datos científicos, aplican la ciencia a la gestión y son evaluados por un ente independiente y autónomo en función de sus resultados y logros conseguidos.

¿Alguno de ellos choca con los intereses humanos?

Bibliografía citada:

Soulé, M. 1985. What is conservation biology? Bioscience 35:727-734.

Tellería, J.L. 2012. Introducción a la conservación de la especies. Tundra Ediciones, Valencia.

Holling, C. S. 1978. Adaptive environmental assessment and management. Chichester: Wiley. ISBN 0-471-99632-7.

William Whewell. 1840. Philosophy of the Inductive Sciences

*Las especies paraguas (Umbrella species) son especies que con asegurar su conservación y protección, se asegura la del entorno en el que viven y la de muchas otras especies. Por ello, se pueden considerar especies «molestas» para algunos lobbies y usos tradicionales. Entre estas especies podemos destacar al Oso o al Urogallo.

La imagen pertenece la la web de Conservation Northwest. 

Lobos por Votos, Callando Protestas a Tiros.

Hace un mes ya, el pasado 10 de julio, la administración asturiana disparó a una loba en estado de lactancia en el Parque Natural de Somiedo. La muerte de esta hembra reproductora dejó pocas esperanzas de vida a sus cachorros que probablemente habrán muerto ya de inanición.

Un destino cruel sin ninguna justificación científica, cuanto menos ética y con graves perjuicios ecológicos determinado por una decisión que pretende «favorecer» a unos pocos o al menos callar sus protestas.

Otras opiniones resaltan lo inapropiado que es llamarle Parque Natural a esa parte de terreno presuntamente protegida del mal llamado paraíso natural.

Paisaje deforestado para favorecer a la ganadería extensiva en el P. N. de Somiedo

Recientemente, se acaba de publicar un interesante y relevante artículo sobre las consecuencias de la muerte de ejemplares reproductores en una manada de lobos que podéis ver traducido por Carmen Toribio en la web de ASCEL. 

El trabajo realizado en el Parque Nacional de Denali (Alaska) y publicado en la revista  Journal of Animal Ecology, señala que cuando un ejemplar reproductor desaparece, su sexo y el tamaño de la manada a la que pertenecía determinarán si el grupo desaparece, siendo más proclive a la escisión si el ejemplar eliminado es una hembra reproductora.

Los investigadores de la Universidad de Alaska, Fairbanks  notificaron una disminución de las observaciones de lobos después de la muerte de la hembra reproductora de uno de los grupos del parque y que condujo a la disolución de toda la manada.

A raíz de ello, los investigadores decidieron analizar los datos recogidos en 70 manadas durante un estudio a largo plazo realizado en el parque. Los resultados revelaron que en el 77% de los casos, la muerte del ejemplar reproductor conllevó a la desaparición completa del grupo y que sólo en un tercio de los casos, el grupo permaneció en la zona.

Además, el estudio señala que la muerte de un ejemplar durante los periodos post-reproductor y reproductor tiene efectos drásticos y contribuye en un mayor número de casos a la desaparición total del grupo.

Pero, el dato más importante que este estudio destaca (como otros muchos artículos publicados) y que la administración asturiana sigue sin entender es que las altas tasas de mortalidad de ejemplares reproductores y la alteración de la composición de las manadas no se corresponden con un descenso de la población, lo que indica que la población de lobos es capaz de adaptarse a la pérdida de ejemplares reproductores a nivel poblacional. Los autores sugieren que los lobos pueden compensar la pérdida de de ejemplares reproductores mediante ciertos mecanismos como por ejemplo incrementar el éxito reproductivo al ano siguiente.

Aunque la pérdida de ejemplares reproductores podría no tener un gran efecto a nivel poblacional (por ejemplo en la población total de la península ibérica), supone serios perjuicios a nivel local (SO de la Cordillera Cantábrica).

Hembra amamantando cachorros en el P. N. de Denali. Copyright: National Park Service

Conclusiones:

1. La administración del Principado de Asturias decidió matar un lobo en el Parque Natural de Somiedo durante el periodo reproductor a pesar de disponer de datos que desaconsejan los controles como método de gestión y de los riesgos de ejecutarlos durante estos meses del ano. Además, no es una excepción, sino la regla ya que la mayoría de los lobos tiroteados por órdenes de la administración, lo son durante la época de reproducción.

2. La desacertada y obstinada decisión tuvo como consecuencia la desaparición de una hembra en estado de lactancia que posiblemente conllevó la muerte por inanición de un número indeterminado de cachorros y condicionará el futuro próximo de toda la manada.

3. Aún así, estas muertes no conseguirán disminuir la población de lobos a medio plazo ni repercutirá a mejorar el supuesto conflicto que sólo se alimenta por el sensacionalismo mediático y una gestión a ciegas que sólo persigue el voto de ciertos colectivos locales. A pesar de ello, en Asturias, en lo que va de año al menos 8 lobos (6 adultos y dos cachorros) han sido matados en Parques Naturales (sin contar los tiroteados fuera de espacios protegidos (n=3, al menos!) y todos los que han muerto de modo ilegal (veneno, lazos, tiro, etc) y por otras causas (atropello, mortalidad natural e interespecífica, …)

En Somiedo ya no quedan urogallos. Los osos son acosados por el turismo y los lobos son tiroteados para callar las protestas de quienes han optado en convertir uno de los concejos más bellos de Asturias en un destino turístico que está cada vez más urbanizado y en el que he incluso visto realizar desbroces mecanizados en primavera, cuando en el matorral de un mal llamado parque natural crían especies catalogadas.

Dime Belarmino, ¿Cual es el siguiente paso?