El paisanu, el fuego y el llobu (III)

Escrito por Pepín Fernández en www.asturies.com

Tenía compremetío escribir esti artículu y nun yera quien a poneme, porque nun sabía qué escribir. ¿Cómo falar del llobu n’Asturies sin entrar nun rueda de discusiones inútiles y sectaries?

Lo primero que tengo que dicir ye que nun vi un llubu en tola mio vida. Y nun tengo vaques, nin oveyes, nin cabres, asina que nunca me comieren los llobos nada. Cuando me metí en política nel añu 2012 lo único que sabía de los llobos yeren los cuentos del mio pá. De cuando allindiaba el ganáu, con 12 años, y los sentía pela nueche y les vaques alterábense toes.

Entós, si nun sé ná de llobos, ¿pa qué escribo de llobos? Bono, porque’l problema del llobu n’Asturies nun ye un problema del animal, ye un problema políticu y mediáticu. Y d’eso deprendí un pocu nestos cuatro años. Voi tratar de sentar unes idees básiques que mos permitan llegar a un resultáu.

  1. El llobu ye un animal carnívoru. Como carne, d’animales que mata o d’animales qu’alcuentra muertos. Cuando caza si pue, mata más animales de los que pue comer pa volver al otru día a comelos. Nun mata porque sea dañín, mata porque ye’l so papel nel ecosistema.
  2. Yo nun defendo al llobu, defendo l’ecosistema y la biodiversidá y el llobu ye una parte más. Tien el mesmu valor un llobu qu’un raposu, qu’un esculenciu o qu’una faya. El valor de la vida nun se pue midir pol númberu de ‘Megusta’ en Facebook.  El llobu tien un gran valor pal equilibriu de les especies. Ye necesariu pa equilibrar les poblaciones de venaos, corcios, xabalinos y robecos. Val pa evitar que se propaguen enfermedaes neses especies y ayuden a desapaecer la carroña.
  3. N’Asturies casi tol terrén ta ocupáu por actividaes humanes, como la ganadería; nun hai superficie que nun s’use y que valga como reserva pa la fauna montés. El sitiu más protexiú de toda Asturies, que ye’l Parque Nacional de Picos d’Europa, tien una gran carga ganadera. N’Asturies nos 25 años últimos perdiérense la metá de les ganaderíes, pero les qu’hai tienen el doble d’animales. Asina ye que según el SADEI, en 25 años el númberu de vaques baxó nun 2 por cientu; les cabres y les oveyes nun 10 por cientu; y les caballeríes nun apara de xubir el númberu. En total n’Asturies hai mediu millón de cabeces de ganáu.
  4. Hai munchu intrusismu profesional na ganadería. Por eso hai animales que tán l’añu enteru en monte y qu’inclusive tienen que dir los guardies a buscalos y el amu nun apaez, como pasó va unos díes con unos caballos nel Sueve. Hai, poro, una parte d’esa ganadería que ta suelta al pascu, en monte públicu,  iviernu y branu, en zones onde hai llobos.
  5. Nel 30 por cientu de la superficie d’Asturies nun hai llobos. Si se ve dalgún llobu, los guardies de Mediu Ambiente mátenlos. N’Asturies nun se sabe los llobos qu’hai; digamos qu’hai más de 100 y menos de 300. Eso pa una superficie de 7.000 quilómetros cuadraos (10.000 menos el 30 por cientu). Tolos años muerren llobos, parte atropellaos nes carreteres, parte muertos pola conseyería (30 o 40 al añu nos últimos), por furtivismu y tamién nes monteríes llegales de xabalinos. Quier dicise, cada añu mátense sobre el 15 por cientu de los llobos qu’hai n’Asturies.

Si xuntamos toles idees anteriores, vemos que tenemos un problema. Tenemos ganáu sueltu nel monte, y tenemos unos bichos a los que-yos gusta comer carne. Asina que tenemos que los llobos maten ganáu. Nun lo maten sólo los díes que nun tienen otra cosa que poner en ‘La Nueva España’. Tolos díes maten dalguna res.

¿Y agora qué facemos? ¿Echar la llingua a pacer y dicir qu’esto solucionolo yo, porque ye too culpa de los ecoloxistes ésos? ¿Mirar pa otru llau?

Supónse que’l racional ye’l paisanu, non el llobu. Si queremos impedir que’l llobu mate’l ganáu tendremos que ser les persones les que pensemos qu’hai que facer. Hai que cambiar el discursu. Nun ye qué se fai col llubu, ye cómo facemos pa garantizar la superviviencia económica de les caseríes que tán en zona de llobos.

Porque hai que quitar dramatismu a la situación. El llobu y la convivencia con espacios protexíos nun ye’l problema de la ganadería, yá lo dixi nel primer artículu; el problema ye d’estructura económica de la sociedá y de conformación de les caseríes. El llobu afeuta sólo a la ganadería estensiva y sólo a la que ta en zona de llobos. Ye un tema llocalizáu; nun ye xeneral como se quier facer ver. El númberu de ganaderíes que tienen perdes pol llubu ye de bastante menos de mil al añu y, en muchos casos, la perda ye d’un animal al añu, sobre un total de 80 o 100.

Tampoco nun se trata de falar de rentabilidaes a plazu curtiu. Les vaques nun son rentables, viven de subvenciones y una parte del ganáu que ta nel monte nun ye pa sacar perres, tienlo la xente pa entretenese. Tenemos que mirar les coses a plazu llargu. Romper los equilibrios de los ecosistemes tien unes consecuencies mui negatives pa les persones. La conservación de la biodiversidá nun ye un caprichu, ye la garantía de la nuesa supervivencia. Por tanto, tenemos que buscar soluciones pa la convivencia de l’actividá humana y la conservación de la naturaleza. Y digo soluciones, non solución, porque les coses pa faleces bien hai que pensales y trabayales, y da-yos tiempu.

Matar llobos pon en peligru la especie, cuesta perres y nun sirve pa nada, como se ta viendo añu tres añu. Entós, ¿qué? Como dicía al entamu del artículu, ésti nun ye un problema científicu nin social; ye políticu. La mio esperiencia nestos cuatro años ye que les noticies qu’apaecen nos medios sobre’l tema y les protestes que se sienten tienen un interés polítcu y non realmente corporativu. Ye más, creo que los intereses de la caza escuéndense munches veces tres estes polémiques.

Por eso, creo que ye la hora de que les alministraciones tengan una política propia que nun dependa de les noticies del periódicu, sinón de criterios sólidos y coherentes. Ye hora de probar otres coses. Si en Castiella lleven matando llobos 10 años y tan tol día quexándose, igual ye qu’esi nun ye’l camín; igual ye qu’hai que probar otres coses. Y pongo exemplos:

  • Munches de les muertes que s’atribuyen al llobu causenles perros descontrolaos. Nun se sabe cuántos de esos ataques son de perros, pero hailos que piensen que pueden ser hasta’l 20 por cientu. Por eso hai que facer análisis de les reses muertes pa saber si tienen saliva de llobu o de perru, o nun la tienen. Eso da seguridá al ganaderu que reclama, porque va tener una prueba física de que’l llobu comió del so animal y permitiría que tuviéremos una certeza de la cantidá de reses muertes pol llubu. Cuando supiésemos que nun sitiu’l ganau lu ta matando un perru, habrá que facer un siguimientu y garrar esi perru. Los perros tienen amu y l’amu ha de ser responsable. Ye una cosa que’l mundu rural asturianu tien que deprender. La llei tien que cumplise nos pueblos. Tolos perros tienen que tener chip y l’amu ser responsable del so cuidáu.
  • Los pagos poles reses muertes tienen que cubrir tamién el trabayu perdíu, non sólo’l valor de la res, y tienen que pagase nun tiempu razonable colos menos trámites posibles. Y, si non, pagar intereses de demora. El llobu y el monte son públicos y los beneficios de la diversidá son de tol mundu. Poro, tola sociedá tien que pagar el so coste y non sólo’l ganaderu.
  • Hai que revisar dalguna de les actividaes ganaderes que más perdes tienen. Nun se pue tener un caballu l’añu enteru en monte namás que por diversión, inclusive que llegue a morrer de fame nuna nevada. Tener animales trai consigo una responsabilidá nel so cuidáu. El númberu de vaques qu’hai n’Asturies ye diez veces el del ganáu caballar; el númberu de daños na cabana ganadera bovina ye paecíu al de la cabaña ganadera equina. Eso quier dicir que daqué ta faciéndose mal. Y hai que revisalo. Caún na so casa pue facer lo que quiera, pero nel monte públicu tien que tar suxetu a unes normes.
  • En determinaos sitios y con determinaes actividaes, sería bueno probar con un pagu preventivu. Yá sé que nun ye rentable pastoriar un rebañu oveyes o de cabres como se facía enantes, pero si tamos nuna zona de muncha incidencia del llobu, onde hai rutes de senderismu que nun permitan l’usu de mastines, ¿podría contemplase una subvención pal pastoréu d’esos rebaños? ¿Podría estudiase la formación de cooperatives de pastoréu, que recuerden la tradición de considerar el trabayu de allindiar la reciella casique como un trabayu comunal? Ensin olvidase que’l tar llindiando caltién les mayaes, ensin desbroces y ensin quemes.

Tamos falando de perres, sí, nun lo voi negar. El cercáu de Balmonte pa los llobos costó un millón de euros de fondos mineros. L’hospital de la fauna de Sobrescobiu, 4,5 millones y ta vacíu. ¿Cuántes perres gastamos en promocionar el paraísu natural que tamos desfaciendo? ¿Cuántes en batíes de llobos? Les propuestes que fago equí son barates y eficaces, y dan emplegu n’Asturies.

Tenemos un problema, más políticu y mediáticu que real, pero un problema. Vamos entós a probar soluciones nueves; les vieyes nun son soluciones y nun funcionen.

Un poco de pataleo: El optimismo y alarmismo en los medios de comunicación

Pues si, como dice Mario Quevedo, esta es una entrada de pataleo. Escribir para dejar salir la mala virgen que uno lleva dentro. Aunque por momentos note como se incrementa la tensión arterial a medida que fluyen las palabras e intento moderarlas. Y es que son malos tiempos para la conservación en Iberia (y peores para la divulgación). A veces merece la pena no leer la prensa y centrarse en lo que realmente aporta algo de conocimiento.

No entiendo las recurrentes noticias de avistamientos de osos en Galicia. Algunas de ellas dan localizaciones exactas de los avistamientos, otras páginas incluso cuelgan vídeos de conductores persiguiendo osos por la carretera. Coño! que no es sorprendente que Ancares y Courel puedan albergar osos. Lo sorprendente sería que no los albergase o que no hay osos en una franja de la Cordillera Cantábrica. Todo ese optimismo por la «creciente» población osera en Galicia le hace un flaco favor al animal. 
Citemos algunos de los antecedentes que justifican mi descontento; cuando los alcaldes locales de la montaña lucense juegan al Parque Si, Parque NO según las opiniones de los vecinos (y de la posibilidad de recaudar votos en función de defender una opinión u otra). En un ambiente dónde paisanos locales mal informados (ojo que este enlace tiene chicha) sobre las consecuencias de declarar su entorno como Parque Natural queman el monte, amenazan a quienes no comparten su opinión y expresan su malestar por la presencia de osos (o lobos), las continuas noticias sobre avistamientos de la especie sólo ayudan a mantener la tensión y alimentan el conflicto.

Yo (y muchos supongo) me pregunto, ¿Porqué no tenemos una prensa seria que informa rigurosamente de los problemas ambientales? ¿Porqué es parte (o creadora) de los problemas de la coexistencia entre el hombre y ciertas especies (ya sean lobos, osos, jabalies, zorros, serpientes, gaviotas, nutrias, cormoranes y un largo etc)?

Si algún periodista serio lee estas líneas y le apetece cambiar el rumbo y conciliar la relación prensa-medio ambiente le dejo a continuación unos temas que puede tratar y muchas preguntas a responder:

Sobre el Jabali:

Sólo leo noticias sobre los daños de jabalí, sobre sindicatos agrícolas solicitando batidas o Medio Rural anunciando más batidas y solicitando (o incluso presionando) a los cazadores que cumplan los cupos. Nunca se abordan los siguientes temas: 
¿Porqué a pesar de matar más de 6.000 jabalies al año se siguen produciendo «daños» en los cultivos? 
¿Porqué algunas fincas tienen «daños» recurrentes de jabalí? ¿Porqué no se vallan algunas fincas a pesar de que a medio-largo plazo sale más rentable que pagar los destrozos que les puede originar la especie?
¿Porqué la caza del jabalí no es eficaz para reducir los «daños»? 
¿Porqué se realizan las batidas en el monte y no se centran únicamente en los jabalies que bajan a los maizales?

Sobre el Salmón:

Sólo leo noticias sobre repoblaciones en los ríos y la cantidad de dinero que se gasta en ellas pero nunca leo nada sobre:
¿Porqué se sueltan miles de alevines en los ríos a pesar de que se sabe que es ineficaz y que la población silvestre se las apaña mejor sola (e incluso las sueltas resultan perjudiciales desde el punto de vista genético y sanitario)? Muchas veces políticos que han sido imputados por cafradas contra el medio ambiente fardan de su «buen-hacer» en la foto: Aquí
¿Porqué se desperdicia el dinero en sueltas (repoblaciones) cuando se sabe que el problema principal es la pérdida de calidad del hábitat en los ríos y sobre todo en la imposibilidad de acceso por parte de la especie (y de otras) a los tramos más altos de los ríos dónde el hábitat es óptimo para reproducirse y su acceso a dicho entorno es indispensable para afrontar el cambio climático y el aumento de la temperatura en los cauces fluviales?
Para los interesados, información en este enlace.

Sobre el Lobo:


Búsqueda de fondos para la construcción de corrales dónde guardar jóvenes terneros durante la noche o para pastores que puedan vivir profesionalmente del ganado en extensivo. 
Que gran parte de los casos de predación al ganado son sufridos por simples propietarios de ganado (no profesionales) con otra dedicación a título principal. 
Que todos esos casos de predación en ganado ovino y caprino se pueden solucionar con perros guardianes bien educados (a veces hacen falta 5 o más mastines) o vallados que impidan la entrada de carnívoros en los recintos. 
Que los perros, el robo de ganado o las enfermedades causan muchas más bajas que los propios lobos.
Que matar lobos no es eficaz para disminuir los casos de predación al ganado y que es importante (indispensable) fomentar las poblaciones de ungulados silvestres (corzo y ciervo). 
Información en este enlace pero sobre todo en este enlace.

Sobre las Gaviotas:

Sólo leo noticias sobre el control de nidos, sobre el recubrimiento de huevos con parafina, especialmente pésimas en ayuntamientos como el de Vigo que ofrecen ayuda (matar gaviotas) a los vecinos o noticias sobre lo ruidosas e incómodas que pueden ser para algunos negocios pero nunca leo nada sobre:
¿Porqué la población de gaviotas urbanas aumenta a pesar de que cada año se matan más gaviotas
¿Porqué no se reconoce que matar gaviotas es ineficaz y no se actúa sobre lo que realmente puede ayudar a controlar la población? 
¿Porqué no se actúa sobre las fuentes de alimentación artificiales (basureros, comida en la calle, vertederos) y los ayuntamientos no mejoran sus políticas de gestión de residuos?
(Aún no escribí nada sobre este asunto pero podéis leer un caso similar con otra especie en otro país en esta entrada) y un trabajo publicado en Galicia que aporta información muy interesante.

Sobre el zorro:

¿Porqué se llevan a cabo cada año campeonatos de caza de zorro cuando tras un largo debate han sido prohibidos en otros países
¿Porqué la federación de gallega de caza apoyados por «gente» de la Universidad de Lugo insisten con panfletos en la necesidad de un control de la población cuando decenas de artículos publicados en revistas científicas demuestran lo contrario? 
¿Cuales son esos daños de zorro de los que habla el decreto anual de caza que pueden justificar batidas?
A faltar de publicar una revisión al respecto en una revista seria, podéis hallar algo de info en esta web

Sobre otras especies:

¿Porqué la población de águila real no levanta cabeza en Galicia?
¿Porqué la distribución del ciervo es tan reducida en Galicia y no se fomenta su expansión?
¿Porqué la población de corzo en el sur de la dorsal gallega no está bien distribuida y no alcanza densidades similares a otros puntos de Galicia? ¿Qué supone la autopista AP-9 para la población?
¿Porqué la gente le sigue temiendo tanto a las serpientes si no suponen ningún peligro para el ser humano (más bien beneficios como el control de roedores)?
¿Porqué el número de aves rapaces (especialmente ratoneros y milanos) y otras especies en los centros de recuperación de fauna silvestre es tan elevado durante la época de caza? ¿Porqué no se cierran los cotos de donde proceden año tras año animales tiroteados o envenenados?
¿Porqué el proyecto LIFE+Urogallo es un despilfarro de fondos públicos? Sobre ello, más información aquí y aquí.

Sobre la gestión de nuestros espacios naturales:

Creo que eucaliptos y pinos ardiendo en la Red Natura define bastante la gestión de la naturaleza en Galicia
¿Qué intereses tienen la administración del PP en invertir ingentes cantidades de fondos públicos en la investigación relacionada con los eucaliptos y apoyar a ENCE (incluido el control de gonipterus y otros insectos que pueden afectar a las plantaciones) cuando es una industria ya de por sí rentable que está causando serios (e irreversibles) perjuicios en los ecosistemas gallegos?
¿Porqué no hay una política seria de control de especies invasoras en Galicia (192 contabilizadas hasta ahora!) y sí se invierten fondos en fomentar la plantación de eucaliptos?
¿Porqué no hay una política seria de diálogo en cada comunidad de montes que reuna a todos los sectores con el fin de prevenir los incendios forestales y llevar a cabo una gestión sostenible dónde prime la conservación de la naturaleza?
¿Porqué no existe el mínimo interés en recuperar o fomentar la recuperación del bosque autóctono y otros hábitats naturales en Galicia? Esto podría responder otra pregunta: ¿Porqué Galicia es la comunidad con menos superficie forestal protegida?
¿Porqué la ley de evaluación ambiental es un engañabobos y los estudios de evaluación ambiental son un mero copia-pega de otros y se aprecian errores garrafales en la mayoría de ellos? ¿Porqué no copiamos el modelo de los países nórdicos
¿Porqué se ha separado la oficina de medio ambiente de la consellería de medio rural pasando a constituir la consellería de medio ambiente, territorio e infraestructuras
¿Porqué se le da mayor importancia a la industria maderera de especies de crecimiento rápido cuando escasea la madera de calidad y hay que importarla? 
¿Porqué la superficie forestal arbolada autóctona es inferior al 30% y los bosques bien conservados no llegan ni al 2%?
¿Porqué Galicia respecto al resto de España está a la cola en protección?
¿Porqué no se respeta la ley 7/2012, de 28 de junio de montes de Galicia
¿Porqué no se veda el pastoreo en las zonas quemadas y se procede a multar a los que infringen la ley?
¿Porqué muchas de las quemas controladas se llevan a cabo durante la época de reproducción de muchas aves? (Aplicable también para extensos desbroces en Red Natura y hábitats de interés comunitario realizados con fondos públicos  para promover la ganadería extensiva).
¿Porqué se ha permitido que el negocio eólico esté distribuido en más del 40% de la Red Natura y haya destruido, fragmentado y llenado de pistas hábitats de interés comunitario? (Aplicable a otros lobbies como minas y canteras)
¿Porqué no hay interés en perseguir el furtivismo y una política seria contra el veneno? 
¿Porqué no se cierran los cotos de caza en los que se halla veneno o lazos? 
¿Porqué no se lleva a cabo el programa antídoto como en otras comunidades autónomas
¿Porqué no hay un control serio del uso de fitosanitarios y escasos establecimientos tienen un registro de venta de productos y solicitan a los compradores sus datos junto con el carnet de manipulador de fitosanitarios?
¿Porqué en una comunidad autónoma con casi 1.500 km de costa y aproximadamente 70% de superficie definida como monte (no agrícola, no otros usos) los licenciados en biología, ciencias ambientales e ingenieros forestales tienen tan pésimas oportunidades de trabajo?

Posiblemente con más tiempo y calma (la tensión arterial ya ha subido hasta límites peligrosos) encontraría decenas de preguntas y temas a tratar en la prensa que serían mucho más interesantes que las recurrentes noticias sensacionalistas tratadas con total carencia de rigor. 
Por cierto, tengo que reconocer que es injusto meter a todos en el mismo saco porque siempre hay quien se esfuerza por hacer un periodismo de calidad. 
Gracias por haber llegado hasta aquí y leer el blog que desde la lejana Namibia tengo abandonado. Saludos a todo@s los que me animáis a seguir escribiendo!

Maniobras de distracción (actualizada 15-2-2012)

Antes de iniciaros en esta entrada, os pediré que visiteis esta otra entrada que colgué hace un tiempo y que os ayudará a saber de qué hablamos hoy y de la magnitud del desastre. Sé que puede dar pereza pero las imágenes impactantes os harán entender a qué me refiero.

Asociaciones como Filón Verde, Montaña de Babia y Luna y la Plataforma para la Defensa de la Cordillera Cantábrica, (entre otras) llevan años denunciando la destrucción del valle de Laciana por el negocio de la minería a cielo abierto (negocio para unos pocos, que quede desde el principio bien claro).

Durante estos últimos años, la Comisión Europea y los diferentes tribunales dictaron continuas sentencias relacionadas con la ilegalidad de las explotaciones, tanto por ocupar territorios sin permiso ni autorizaciones, como por contaminación de ríos y destrozo de los recursos naturales imprescindibles para los habitantes locales (entre los que se hallan incluso los propios obreros de dichas explotaciones).

Victorino Alonso es el empresario cabecilla de toda esta destrucción a manos de diferentes empresas que crea y destruye para evadir impuestos, percibir subvenciones y un largo etc. No me extenderé mucho para explicaros quién es este personaje porque hay información abundante y muy interesante en la web. Podéis verlo en la wikipedia, en una entrada sobre el señor oscuro del blog amigo del Alto Sil, o en este vídeo. Pero si os diré que este hombre consciente de todo lo que estaba (y está) haciendo y, sus hazañas son defendidas por los alcaldes de los gobiernos locales. Victorino Alonso es el artífice creador de la expresión «a la brava» que no tiene otro significado que «O me dáis los permisos para horadar, destruir, explotar y enriquecerme destruyendo vuestro territorio y echar a mis obreros al paro para que os presionen cuando me toqueis las narices o tendré que hacerlo a la brava, osea, sin el consentimiento legal…«

Obviamente, tarde o temprano los tribunales le acaban dando la razón a quienes luchan por preservar su entorno, a quienes saben que la minería a cielo abierto es pan para hoy y hambre para mañana, a quienes no quieren ver aniquiladas sus montañas y destruidos los sueños de vivir en ese paraiso bien conservado. 
A pesar de ello, la táctica seguida por el empresario minero siempre fué la misma: hacer caso omiso a las sentencias que obligan la paralización de la actividad minera y presionar tanto a los políticos de los ayuntamientos locales como de la comunidad. No en vano tiene apoyo incondicional de la Junta de Castilla y León que defiende la destrucción de hábitats protegidos que albergan especies amenazadas como podéis ver en este enlace y este otro. Incluso los periodistas se ponen del lado de la minería con noticias tan poco rigurosas y contrastadas como esta o esta. Afortunadamente, siempre hay artículos buenos y acertados para quienes no conocen la situación real como el blog de Mario Quevedo y la tribuna de Rolando Rodríguez de la cual me inspiré para el título de esta entrada.

Llamas de Laciana, una belleza sin minas…
En este caso la destrucción minera en Fonfría

Puede resultar esta una historia digna de una película mafiosa y no es para menos..pero en este caso la realidad supera la ficción! 
Tenemos un territorio que está siendo saqueado y destruido, un todopoderoso que ignora tribunales y es apoyado por los políticos (como podéis ver en este enlace) porque éstes son presionados por las gentes de esos pueblos cuando éstas, a su vez, son amenazadas con el desempleo cada vez que señor oscuro ve afectados sus intereses. Los obreros que, desgraciadamente no tienen otro método de vida (porque sus políticos no fueron capaces de explotar de otro modo los valiosos recursos naturales existentes en Laciana y no tuvieron las agallas necesarias para pararle los pies a Victorino Alonso) salen a la calle a reclamar su pan de distintos modos algunos incomprehensibles
Como véis, es una pescadilla que se muerde la cola y que la administración no se atreve a solucionar porque las condenas europeas las acabaremos pagando todos los ciudadanos.  

Existen soluciones! Si, las hay! Por ejemplo, podemos citar que el empresario minero está obligado a medidas compensatorias como la restauración de las zonas ya «explotadas» (que hubiesen generado 100 puestos de empleo durante estos últimos 10 años).
Podéis observar en la imagen como se está realizando actualmente dicha restauración.

Zonas de la explotación minera supuestamente ya restauradas

La voz de la cordura a quién la justicia da la razón la ponen las asociaciones Filón Verde y Montaña de Babia y Luna cuyos miembros no son ecologistas de salón ajenos a la realidad de lo que sucede (como muchos podrían pensar) sino que algunos han sufrido la minería en sus propias carnes y son habitantes de los mismos pueblos que rodean tal devastación. Estas personas están siendo ahora mismo perseguidas y acosadas por denunciar la situación que os comento y que no es otra que la paralización cautelar de la mina Nueva Julia que se halla en pleno corazón del hábitat del amenazadísimo Urogallo cantábrico y, ante la cual el empresario minero actuó con un ere que afecta a más de 60 trabajadores locales. Podéis leer una noticia sobre el acoso que sufren estos compañeros pinchando aqui.

Pintadas en la calle señalando casas y negocios de miembros de Filón Verde. Así reaccionan quienes han sufrido en ere actuando como auténticas marionetas del empresario minero.

Debemos decidirnos entre seguir con la minería y acabar devastando Laciana convirtiéndola en una escombrera y llegar a una situación irremediable o detener la minería a cielo abierto, buscar un futuro para estas gentes invirtiendo los millones de euros que cobró el empresario (en subvenciones públicas a lo largo de estos años) en restaurar el medio actualmente afectado y poder darle un futuro a los hijos de Laciana.
¿Políticos, a qué coño esperáis?


Como desde este humilde blog sólo puedo difundir la dramática situación, os aconsejo que leais el artículo en este enlace escrito por quienes llevan luchando y sufriendo tantos años. Os ruego a todos los lectores la misma difusión.


Para los más escépticos, podéis contrastar toda la información que aporto en esta página web y este enlace.
Un saludo y gracias por leer el blog!


Actualización 15-2-2012: Después de haber redactado esta entrada, varios encapuchados intentaron quemarle la cuadra a un vecino que lucha por el cese de la minería ilegal lanzando un cóctel molotov contra su casa tras propinarle varios golpes. Podéis encontrar información en este enlace.

Usos tradicionales y Conservación de la Naturaleza

Creo de primer orden difundir artículos como la tribuna redactada hace unos días por Rolando Rodríguez Muñoz, Investigador de la Universidad de Exeter de Reino Unido.

Explotar un ecosistema natural no contribuye a conservarlo

En los últimos años ha cobrado auge la idea de que el mantenimiento de los usos tradicionales agrícolas y ganaderos es fundamental para la conservación de la naturaleza. Esta idea parte de la importancia que tiene continuar con este tipo de prácticas para evitar que desaparezcan los ecosistemas artificiales a que han dado origen durante los últimos cientos de años. Sin embargo, su aplicación a la conservación de hábitats naturales resulta contraproducente, ya que aunque un nivel moderado de explotación puede ser compatible con la conservación, en ningún caso contribuye a ella.

Los pastizales alpinos son hábitats naturales generados entre otras  razones por las características climáticas de las altitudes en las que se hallan. En este caso, la imagen corresponde a una pastizal de Somiedo creado tras talar el bosque autóctono y el mantenimiento de altas cargas ganaderas y desbroces continuos realizados con fondos públicos.
La explotación ganadera, agrícola y forestal desarrollada en España desde la Edad Media ha dado origen a «ecosistemas» artificiales que actualmente ocupan la mayor parte del país. Los bosques originales fueron sustituidos por pastizales, campiñas y cultivos cerealistas, lo que hizo desaparecer la fauna forestal y favoreció la expansión de animales y plantas asociados a este tipo de ambientes deforestados. Dada la magnitud del cambio, las poblaciones de algunas de estas especies son ahora más abundantes en estos paisajes artificiales que en las zonas en las que ya existían previamente de manera natural. Por ello, algunas podrían ser consideradas en la actualidad como rehenes del mantenimiento de esos ecosistemas artificiales, sin los cuales su estatus podría verse amenazado.
Mosaico artificial de diferentes hábitats en la montaña luguesa. Aunque en su conjunto quizás pueda albergar un número mayor de especies que el bosque primitivo, en ningún caso se puede considerar esta alteración (la tala del bosque autóctono para la creación de este paisaje) como un fomento de la biodiversidad y además, este mosaico no alcanza lo complejidad biológica que alcanzaría en el mismo emplazamiento el hábitat climácico (que en este caso sería un robledal caducifolio).

Tras la revolución industrial y, sobre todo, tras la entrada de España en la Unión Europea, muchas de las zonas explotadas durante siglos han sido abandonadas o sometidas a nuevos sistemas de aprovechamiento más intensivos. Estos cambios de uso han hecho que las áreas afectadas dejen de ser aptas para esa fauna y flora cuya expansión se vio favorecida históricamente. Los argumentos a favor de los usos tradicionales como herramienta de conservación tienen sentido cuando el objetivo es evitar esos cambios y mantener estos ecosistemas artificiales y sus especies asociadas. Sin embargo, la situación es muy distinta cuando se trata de ecosistemas naturales. Ya sea con métodos tradicionales o modernos, la agricultura y la ganadería son los principales factores causantes de la destrucción de hábitats naturales en todo el mundo, promoviendo la pérdida de suelo y la desertificación. Los bosques han resultado particularmente afectados por estos procesos. En el caso de Asturias, una región que en origen era eminentemente forestal, el bosque ocupa actualmente menos de la décima parte del territorio. Su distribución es muy desigual. En las zonas montanas ocupa alrededor de una quinta parte de la superficie, mientras que en las zonas más bajas casi ha sido erradicado, primero con métodos tradicionales y posteriormente con la implantación de sistemas de explotación intensivos. En algunas áreas, sobre todo en zonas de montaña del Occidente, el despoblamiento y el abandono de esos usos tradicionales han favorecido el inicio de un proceso natural de recuperación del bosque. Esta recuperación se produce mediante una transición gradual en la que las praderías se cubren de matorrales y posteriormente esas zonas de matorral se cubren de árboles. Plantear la potenciación de los aprovechamientos tradicionales en estas zonas como método de recuperación del bosque es un sinsentido, ya que supone un retroceso en ese proceso gradual de regeneración natural.

Desbroce realizado en zona osera. Teneis una explicación muy aclaradora en este ENLACE

No cabe duda de que el mantenimiento de los usos tradicionales es importante para conservar ecosistemas artificiales, como las campiñas, de los que depende la producción de alimentos y otros recursos que todos necesitamos, y en los que viven una gran variedad de especies de animales y plantas. Pero no menos importante es restringir ese tipo de usos en las áreas designadas como espacios protegidos, uno de cuyos principales objetivos es la conservación de los hábitats naturales. En último término, la base del problema parece estar en la confusión entre la acción del hombre y la de la naturaleza como modeladores del paisaje.

Brutal desbroce recientemente realizado en la Sierra del Cando (Red Natura 2000) para favorecer la ganadería extensiva. Los tractores desbrozaron varias parcelas de matorrales higrófilos y turberas, hábitats prioritarios protegidos por la normativa europea.

Siluros

Acabo de leer esta noticia No había oro en el Siluro del Ebro y aunque no es un tema del noroeste ibérico, he querido darle difusión en el blog de alguna de las tremendas chapuzas que hacen nuestras administraciones a diario. Para más desgracia y según pone en la nota de prensa, la Generalitat, además de meter bien la pata y demostrar que los informes científicos se pudren en cajones sin que nadie tenga en cuenta las conclusiones, arruinó además a esta pobre gente. En fin..

Os dejo con un pequeño vídeo de Siluros cazando palomas

Los ecologistas batallan con profesionalidad en los tribunales

http://www.elpais.com/articulo/sociedad/justicia/empieza/asumir/verde/elpepisoc/20090306elpepisoc_1/Tes

LA JUSTICIA EMPIEZA A ASUMIR EL VERDE

Grandes proyectos de obra son paralizados por su impacto ambiental – La Administración descubre la dureza de las leyes – Los ecologistas batallan con profesionalidad en los tribunales
Los jueces están perdiendo el miedo a paralizar grandes obras, a menudo públicas, para salvar un árbol o un animal protegido. Hay casos extremos, como el que protagonizó el miércoles el Tribunal Superior de Justicia de Canarias al suspender de forma indefinida las obras del puerto de Granadilla (en Tenerife, más de 300 millones de inversión prevista) para preservar una alga protegida.
«Teníamos las leyes y ahora tenemos sentencias», dice Antonio Vercher Los Ejecutivos eran laxos al aplicar las normas medioambientales En los últimos años se han implicado universidades e investigadores Mario Gómez: «Hay técnicos que no han defendido el entorno y tienen problemas»
«Ya no aprobamos nada en lo que haya dudas», dicen los técnicos de Ávila

Se han parado obras por cigüeñas en Las Navas y por osos en San Glorio
Medio Ambiente ha desistido de expropiar el hotel del Algarrobico Fertiberia sigue funcionando pese a la orden en contra de Costas Pero hay muchos más. El oso pardo paró la estación de esquí de San Glorio; el hotel del Algarrobico es ilegal y el juez considera que la Junta manipuló los planos de un parque natural para permitirlo; uno de los mayores proyectos eólicos fue anulado por estar en zona de urogallo; la cigüeña negra impidió la urbanización en Las Navas del Marqués, y un ex consejero de Murcia fue detenido el miércoles por la recalificación de una zona con águila perdicera y tortuga mora. David vence cada vez más a Goliat.
El fiscal coordinador de Medio Ambiente y Urbanismo, Antonio Vercher, considera que algo se mueve: «Claro que hay un cambio. Teníamos las leyes y ahora cada vez más tenemos las sentencias». En 2006, las fiscalías de Medio Ambiente y Urbanismo lograron 295 condenas; en 2007 la cifra fue de 407 y la cifra siguió previsiblemente subiendo en 2008. Jaime Doreste, coordinador del área legal de Ecologistas en Acción, coincide: «Antes salíamos a hombros si ganábamos un pleito, ahora nos toman más en serio y ya no es tan raro».
Hay varios factores que explican este cambio de tendencia. Y el caso canario reúne varios de ellos. El tribunal estimó la petición de los ecologistas de Ben Magec, que denunciaron que la Consejería de Medio Ambiente vulneró su propio decreto al descatalogar una pradera submarina frente el puerto. Dicho decreto, de 2001, exige razones científicas para descatalogar cualquier especie protegida. Pero la desprotección se hizo sólo para poder construir el puerto de contenedores, con el que Canarias quería convertirse en puente entre Europa, África y América.
El caso es el típico en el que una Administración se pilla los dedos con su propia ley. Alguien en Medio Ambiente elabora una norma estricta y nadie prevé las consecuencias. Puede que incluso la declaración del espacio protegido le sirva a esa misma Administración para ponerse medallas sobre su apuesta por el medio ambiente. Años después esa norma es incompatible con algún proyecto de la comunidad.
El catedrático de Derecho Administrativo de León Carlos González Antón explica que es un caso frecuente: «Se declaran Zonas de Protección para las Aves y Lugares de Interés Comunitario y creen que eso sólo sirve para ponerlo en un mapa. Se enorgullecen de la cantidad de espacios protegidos que tienen y luego intentan saltárselo». La Junta de Castilla y León ha copiado una estrategia que ya siguieron Murcia o Baleares y ha comenzado a aprobar por ley sus grandes proyectos. Así consigue que sólo el Constitucional los pueda anular.
La alegría de los ecologistas con el auto que paraliza Granadilla es total, entre otras cosas porque no les han pedido fianza. La Autoridad Portuaria (Canarias y Gobierno central) pidió que los ecologistas avalasen su petición con 31,873 millones de euros por los daños que podía causar la paralización. El tribunal admite que al parar la obra -que ya estaba en marcha- puede ocasionar graves perjuicios, pero que ese daño «no puede prevalecer sobre el riesgo de daños al medio ambiente». Doreste es coordinador del área legal de Ecologistas en Acción en la que colaboran unos 50 abogados. Consiguió una sentencia en la que se declaraba ilegal la duplicación de una carretera de la Comunidad de Madrid por hacerse sin declaración de impacto ambiental. Pero cuando llegó el fallo ya era tarde. La Justicia había exigido a Ecologistas en Acción una fianza de 497.367 euros que no pudieron reunir y Madrid construyó la carretera.
Los ecologistas actúan de forma cada vez más profesional y ganan más casos. «En mi clase hace años simulaba un pleito en el que defendía el impacto de una obra sobre el milano real. Llevaba allí a un juez de verdad y un día se empezó a reír. Hoy ya no pasaría», resume González Antón.
En junio pasado, la Sociedad Española de Ornitología recurrió un parque eólico en una zona protegida de urogallos en León. Presentó informes técnicos en los que se suele incluir los censos de la especie y los nidos localizados por GPS. El juez accedió a paralizar las obras. «La urgencia requerida parece de una claridad meridiana», señaló sobre el perjuicio a esta especie en peligro.
Doreste señala que en los últimos años han conseguido la implicación de universidades e investigadores. «En teoría estaban por la conservación, pero en la práctica se mojaban poco. Ahora cada vez apoyan más los recursos ecologistas».
Así ocurrió en el caso del alga de Granadilla, la seba, por la que científicos del Consejo Superior de Investigaciones Científicas CSIC han pedido al Ministerio de Fomento que paralice la obra. El auto del tribunal canario que deja en suspenso la obra admite que las dos partes -ecologistas y Administración- presentaron «sólidos argumentos».
En el recurso contra la estación de esquí de San Glorio (en la Cordillera Cantábrica, en una zona en la que vive una de las dos únicas poblaciones de oso pardo autóctono) los ecologistas incluyeron informes de la Universidad de León o del CSIC.
El tribunal les dio crédito y, en abril pasado, admitió que, como señalan los informes científicos, «es muy dudosa la viabilidad económica» de la estación «por el cambio climático». De nuevo, el tribunal consideró que la Junta de Castilla y León había aprobado la estación en contra de su propia normativa.
Muchos de los abogados de los ecologistas trabajan en su despacho de día y sacan tiempo para llevar gratis asuntos de medio ambiente. Algunos salen al campo por afición y quieren preservar los lugares que aman. Es el caso de Mario Gómez, un letrado que ha llevado el caso del refugio de cigüeñas de Las Navas del Marqués (Ávila). El Tribunal Superior de Justicia de Castilla y León anuló la urbanización, entre otras cosas, porque invadía una zona de cría de la cigüeña negra, una especie en peligro de extinción.
Gómez, que representa a la asociación Centaurea, participa en el proceso penal para ver si hubo prevaricación en la aprobación de los 1.600 chalés y los hoteles y el campo de golf a costa de talar 34.500 pinos maduros. En el procedimiento está imputado el ex director general de Medio Ambiente de la Junta de Castilla y León, Mariano Torre, entre otros altos cargos, y, lo más relevante, 14 técnicos que en algún momento avalaron con su firma el proyecto. Alguno de ellos lo hizo contradiciendo sus informes previos. En la investigación de la recalificación de La Zerrichera (Murcia), un paraje de 253 hectáreas, en parte protegido, hay imputados dos cargos intermedios que colaboraron en la autorización de 4.000 viviendas, un hotel de lujo y un campo de golf. José María Ródenas, subdirector de Vivienda y Urbanismo, firmó en junio de 2005 contra la recalificación pero meses más tarde la apoyó. El último imputado en la causa (hay diez cargos en ella) fue el ex consejero de Medio Ambiente y ex delegado del Gobierno del PP en Murcia, Francisco Marqués.
En Palencia, un tribunal investiga la manipulación de un informe de la Universidad de Valladolid para construir dos presas de riego. Los informes originales, encargados por la empresa pública Tragsatec, alertaban de que tendrían impacto en el ecosistema pero los que aparecieron en el expediente, pese a ser idénticos, ofrecían conclusiones distintas.
La Asociación Ríos con Vida lo denunció al juzgado y el pasado 12 de febrero uno de los autores del informe declaró ante el juez que, en efecto, su estudio ofrecía conclusiones distintas sobre el «efecto barrera para la emigración de las truchas». En el original ponía que el impacto sería «severo y permanente». En el que selló la Junta de Castilla y León y que sirvió para autorizar las presas figura como moderado.
A raíz del caso de Las Navas del Marqués, algunos funcionarios se cuidan a la hora de firmar determinados dictámenes. «Ya no aprobamos nada en lo que haya dudas. Todo el mundo lleva mucho cuidado», explica un miembro de la comisión de prevención ambiental de Ávila. En la planta submarina canaria, los técnicos de Medio Ambiente José Martín Esquivel y Leopoldo Moro Abad no avalaron la decisión de sus superiores de desproteger el sebadal frente al puerto. Ellos defendieron que hacerlo no obedecía a «razones biológicas ni de conservación de la especie». Su informe ha sido clave en la paralización de la obra. Esto demuestra que los técnicos empiezan a comparecer ante la justicia por sus dictámenes y, por otra parte, que la Administración a menudo consideró estos temas como obstáculos menores, en los que bastaba con alterar un plano o emitir un dictamen para eludir la normativa ambiental.
El hotel del Algarrobico, en Carboneras (Almería) era legal a los ojos de la Junta de Andalucía del PSOE. Y lo era pese a estar en un terreno protegido en un parque natural y a sólo 20 metros del mar. Que estaba en el parque natural, el del Cabo de Gata, se veía al pasar por allí, ya que una señal lo explicaba. Y así constaba en el Boletín Oficial que delimitó los usos del parque.
Sin embargo, la Junta sostuvo durante años que el terreno era urbanizable. El 11 de marzo de 2008, en un escrito al juzgado, el jefe de gabinete de planificación de la Junta, Antonio Garzás, explicó que la calificación como zona no urbanizable originalmente fue «un error» y que lo rectificaron «por vía de hecho», cambiando los planos pero sin publicarlo en ningún boletín oficial. El juez que ilegalizó el hotel consideró que esa «burda maniobra» dio «apariencia de legalidad a lo que es manifiestamente ilegal». La fiscalía se ha visto obligada a investigar la modificación de los planos después de archivar una denuncia similar.
Los casos son tan flagrantes que demuestran la impunidad con la que durante años se ha retorcido la legislación ambiental. El presunto cabecilla de la trama corrupta que ha investigado el juez Baltasar Garzón, Francisco Correa, declara en una de las grabaciones aportadas al sumario, al hablar de un plan urbanístico: «Hay un tema medioambiental que lo desbloqueo yo». Esa frase resume el sentir de muchos de los promotores, que siempre prefirieron los enclaves protegidos.
Fernando Jiménez, profesor de Ciencia Política de la Universidad de Murcia y experto en corrupción, afirma que es pronto para ser rotundo, pero que comienza a percibir «cierto hartazgo profesional» contra estas prácticas.
Por eso Gómez, el abogado de Las Navas del Marqués, reduce el optimismo: «Tenemos leyes de medio ambiente muy estrictas y amplias. La inmensa mayoría son directivas europeas, que a veces son muy avanzadas. Los jueces han tardado años en aplicarlas y ahora que empiezan a hacerlo a veces chirría al encontrarse con una sociedad que no siempre está en esa sintonía».
Además, sobre muchos de estos proyectos paralizados por el impacto ambiental, sobrevuela la sombra de una corrupción más profunda: «A veces sólo llegamos a ver el fallo en el trámite ambiental, que ha dejado rastro, pero te queda un halo de sospecha, debido al dinero que se mueve en estas obras», resume Gómez.
La Reina visitó el paraje protegido de Las Médulas, en León. Allí contempló con sorpresa cómo una enorme cantera destacaba el paisaje. Era el 16 de septiembre de 1999. «Los romanos hicieron estas canteras [el paraje es resultado de las explotaciones de oro romanas] y estas son las que hacemos ahora», le explicó, azorado, un funcionario que la acompañaba en la visita. La cantera es propiedad de la empresa Catisa, y el pasado 27 de febrero, el juzgado aceptó la petición de la fiscalía de paralizar cautelarmente la obra por su impacto sobre el medio ambiente. Han pasado casi 10 años de la visita de la Reina y la empresa sigue funcionando pese al veto judicial. Igual que la empresa de Huelva Fertiberia sigue activa pese a tener una orden de Costas que insta a su paralización.
La siguiente asignatura de estos abogados es hacer cumplir las sentencias en toda su dureza, ya que la ejecución se puede demorar durante años. El Ministerio de Medio Ambiente ha desistido de la expropiación del Algarrobico con el argumento de que el abogado del Estado así se lo aconsejó en noviembre pasado. Sin embargo, el ministerio contestó al diputado de ICV, Joan Herrera, el pasado 2 de febrero que la expropiación «se seguía tramitando». Declarar ilegal las obras ha sido un paso complicado; tirarlas será uno de gigante.
Claves del cambio
Las estrictas directivas europeas sobre el medio ambiente comienzan a calar en la judicatura años después de estar en vigor.
Muchas administraciones aprobaron normas ambientales muy duras que luego no aplican.
La creación de una fiscalía especializada en Medio Ambiente, en 2005, dinamizó la actividad en los juzgados.
Los ecologistas se profesionalizan y llegan a los tribunales con completos informes técnicos sobre el impacto ambiental. La universidad y los científicos comienzan a apoyar los recursos de las organizaciones ambientalistas, con lo que ganan credibilidad.
El proceso de Las Navas del Marqués, en el que declararon como imputados 14 técnicos, hizo que muchos funcionarios empezaran a extremar el rigor en sus informes. Con frecuencia, la Administración consideró los trámites ambientales como algo superfluo y los eludió de forma burda, lo que ha permitido la proliferación de sentencias contrarias. En muchos casos la causa ambiental es la única forma de parar un proyecto sobre el que sobrevuela la sospecha de la corrupción. Los tribunales son cada vez más proclives a frenar obras de forma cautelar, sin esperar al procedimiento.

Fuente: El Pais, 6 de marzo de 2009.