Narcisos

La temporada de los Narcisos está en sus últimos coletazos. Con cinco especies presentes (se pueden hallar hasta 4 en la misma sierra), el Noroeste ibérico es una zona de referencia para el género.
A pesar de lo bellas y llamativas que son sus flores, muchas de las especies del género Narcissus pasan desapercibidas y son en general poco conocidas, principalmente debido a su floración temprana. Sin embargo, muchas de ellas son exclusivas de la Península ibérica.
Las flores de los narcisos son hermafroditas (contienen a la vez órganos masculinos y femeninos). Su polinización corre a cargo de varios insectos. Pero, además de reproducirse por semilla, también pueden hacerlo vegetativamente mediante la propagación de bulbos.
En el noroeste ibérico, los narcisos ocupan preferentemente hábitats montanos, frescos y húmedos. Se les puede encontrar también en medios higrófilos o turbosos.

Os dejo con varias fotos de algunos narcisos del noroeste ibérico:

 Narcissus cyclamineus D.
 
 
Narcissus cyclamineus D.:
Es el primero en florecer (febrero-marzo), Se puede hallar en algunas sierras de la dorsal gallega hasta los 1.000 msnm. Del noroeste ibérico, es la especie que teóricamente presenta el mayor grado de amenaza y está más localizada.
 

 Narcissus triandus L. subsp. triandus

 

Narcissus triandus L. subsp. triandus, es facilmente diferenciable de los otros narcisos por el color blanco a amarillo pálido de sus flores que pendulean.

Narcissus bulbocodium L.:
En el noroeste podemos encontrar tres subespecies:
 

Narcissus bulbocodium subsp. bulbocodium

1. Narcissus bulbocodium subsp. bulbocodium: Es de un característico color amarillo intenso a dorado.

2. Narcissus bulbocodium subsp. citrinus: Se puede encontrar en la cornisa cantábrica y destaca por tener un perigonio de mayor tamaño y por su color amarillo pálido. De esta subespecie, desgraciadamente no tengo imágenes..
 
 Narcissus bulbocodium subsp. validus

 

3. Narcissus bulbocodium subsp. validus: similar a la subsp citrinus pero el color de su perigonio oscila entre el amarillo medio y el amarillo dorado.

En la dorsal gallega, generalmente, es el último narciso en abandonar los campos.
Narcissus minor L. subsp asturiensis
Narcissus minor L. subsp asturiensis: Es la especie que alcanza mayor altitud (hasta 2.500 m.) y se localiza principalmente y a grandes trazos en la Cordillera cantábrica y su periferia (aunque hay varias poblaciones aisladas y alejadas de este lugar).
Narcissus pseudonarcissus L. subsp. pseudonarcissus
 


Narcissus pseudonarcissus L.: Es la más grande de las 5 especies del noroeste ibérico y también la más cultivada con fines ornamentales.
En Galicia se localiza la subespecie pseudonarcissus y que corresponde con estas fotos. En la cornisa cantábrica podemos hallar la subsp. pallidiforus con tonalidades más pálidas y en la Provincia de León y su periferia está presente la subsp primigenius que es similar a la subsp pseudonarcissus pero con las flores más pequeñas.

Entre las amenazas que tienen estas plantas, destacan la pérdida de hábitat derivada de las alteraciones en muchos márgenes fluviales y su recogida y comercio con fines ornamentales. Aunque esta última práctica está prohibida, se sabe con certeza que algunas floristerías recogen gran número de ejemplares en el campo; recorren los prados cantábricos en furgoneta y venden lo recolectado en algunas ciudades como León, Palencia y Valladolid, (entre otras).
Arrancar una flor supone que esa planta no forme nunca semillas y no complete su ciclo natural, dejando de transmitir sus genes a la siguiente generación. Os rogamos que denuncieis cada caso de venta ilegal.
Legalmente, existe mucha variabilidad de regulaciones en las distintas administraciones:
– En Castilla y León, se permite el aprovechamiento regulado de N. pseudonarcissus (en cantidades superiores a los 20 bulbos) y N. jonquilla está catalogada De atención preferente.
– En Galicia, las especies N. pseudonarcissus, N. minor subsp. asturiensis y N. cylamineus están catalogadas como Vulnerables.
– En Asturias, N. pseudonarcissus y N. minor subsp. asturiensis están catalogadas De interés especial.

Para ir rematando la entrada, os lanzo una pregunta relacionada con la nomenclatura popular: 
¿Cómo se le llaman a los Narcisos en vuestra zona?

Me despido con un par de fotos de otros narcisos ibéricos.

Narcissus assoanus    Pass del Ass, Cataluña 

 Narcissus jonquilla   Sierra Morena (Andalucía)

Narcissus jonquilla   Sierra Morena (Andalucía)

Espero que os haya gustado, Gracias por la visita!

Playa y monte

Vienen días calurosos y meses vacacionales en el Noroeste ibérico. Las multitudes se concentran en los pueblos costeros y llegan a multiplicar por diez su población durante esta estación estival. Obviamente, las infraestructuras son insuficientes ante descomunal crecimiento y se aprecia un notable repunte en la generación de residuos y claras deficiencias en el sistema de alcantarillado. Estas carencias tienen drásticas consecuencias sobre los recursos naturales. 
La fuerte presión por la primera línea de costa y el interés especulativo de los terrenos allí ubicados crea un fenómeno de ocupación de áreas de playa con construcciones fijas dentro del talud natural. Esto supone el deterioro de varias playas debido a extracciones de arena, carreteras, viviendas, desagües pluviales inadecuados, erosión eólica acentuada, pérdida de dunas y de vegetación protectora lo que da como resultado un ecosistema empobrecido. 

Playa de Silgar (Sanxenxo-Pontevedra)

Mientras algunos acuden a ciertas playas y contribuyen a la destrucción de nuestro litoral, otros, ante el asombro de los primeros, se pasan el día en el campo, muestreando y censando fauna.

El caso al que me refiero, es el trabajo que llevamos a cabo en la Sierra del Cando, Lugar de Interés Comunitario (ES1140014) perteneciente a la Red Natura 2000. 

El seguimiento que venimos realizando en este espacio protegido nos permitió detectar la reproducción de 85 especies de aves  y la presencia de otras 44 especies que se pueden ver en momentos puntuales del año (invernada, migración..etc). 

 Ranita de San Antón  Hyla arborea

Además, detectamos once especies de anfibios, otras once de reptiles, treinta y cinco mamíferos, cinco peces y seis invertebrados amenazados, asi como varios interesantes taxones botánicos y algunas especies amenazadas. 

 Narciso   Narcissus cyclamineus
El objetivo final es la redacción de un libro-guía para divulgar los valores naturales de este espacio que a pesar de estar protegido  es muy poco conocido y valorado. 
Todo interesado en participar o contribuir puede ponerse en contacto en el siguiente correo: pontevedra(a)verdegaia.org
 
Os dejo con un par de vídeos de otro trabajo realizado en la misma zona que versa sobre el patrimonio cultural y las abundantes leyendas características del Monte do Seixo, que forma parte de la Sierra del Cando. Espero que os gusten.